
Dícese mentira a  una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa o  parcial, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la  realidad en forma parcial o total. Mentir implica un engaño intencionado, consciente por parte del que la dice.
Tomando un fragmento del libro 'Cuando mentimos' de Robert Feldman,  vemos que para este autor la falsedad está tan enraizada en nuestra  sociedad que si de repente todos dejáramos de mentir no la  reconoceríamos. Ni probablemente querríamos vivir en ella.
Y es aquí donde comienza mi reflexión. Trayendo a propósito en esto momento una frase del Dr.House: 'Todos mienten', las dudas que me entran son las siguientes:
- ¿Mentimos de forma inconsciente como medio de defensa o para conseguir algo o mentimos de forma consciente?
- Si reconocemos que la mentira es mala, ¿por qué lo hacemos constantemente?
- ¿Es la mentira una puesta en práctica de la máxima 'maquiavélica' de que 'El fin fustifica los medios'?
- Si el mentir es para conseguir algo positivo, ¿sería algo bueno?, o sea, ¿de algo malo se podrá derivar algo bueno?
Y como sabéis que me gusta poner ejemplos vamos a ello.
En el último capítulo que he visto de la serie House, este peculiar doctor le pregunta a una nueva ayudante: ¿Mentirías para salvar la vida de un paciente? La respuesta de la ayudante fue 'No'. ¿Qué haríais vosotros?
Poneros en situación: en vuestro trabajo  diario tenéis una metas determinadas y, aunque mintáis a una tercera  persona, si al final conseguís lo que tenías que hacer y beneficia a esa  tercera persona ¿está bien mentir? ¿da igual el cómo con tal de  conseguir el qué? ¿Sería por lo tanto cierto las ideas de Maquiavelo y el buen fin lo justifica todo? Estaríamos en un mundo 'maquiavélico', entonces ¿por qué denostamos la mentira?
Y no me vale la milonga de 'las mentiras  piadosas'. Las mentiras son mentiras como quedó definido en el primer  párrafo. Lo mismo pasa con la envidia, no hay envidia sana, ¡¡no nos engañemos!!
Robert Feldman  demuestra sin embargo que es casi imposible detectar el engaño en las  relaciones diarias, tanto más cuando a menudo somos solícitos cómplices  del mismo. Es decir, somos conscientes de la mentira, pero nos hemos  acomodado en ella y la tomamos como algo innato en las relaciones  humanas.
Por eso la duda que más me llama la  atención es lo de 'las mentirijillas'. Un amigo mio dice que si las  mentiras no hacen daño a nadie, pues son perdonables. Eso está claro,  cualquier mentira es perdonable, pero ¿existen mentiras que no hagan  daño a nadie?
Pongamos otro ejemplo. Desempleado con más de un año sin trabajo y sin recursos para alimentar a su familia. Miente en el curriculum  o en la entrevista para conseguir un puesto de trabajo aunque luego en  el cometido diario lo cumpla a la perfección. ¿Qué pensáis de esta  situación?
¿Sería reprobable esta actitud? ¿La  consideráis justifible? ¿Sería perdonable? Tener en cuenta que para  conseguir el trabajo ha mentido y eso ha hecho que a lo mejor, algúien  que no lo haya hecho, se haya quedado sin trabajo. ¿Harías tú lo mismo  en esa situación? ¿Sería más bien una mentira para subsistir que para realizar un acto maquiavélico?  ¡¡Yo mentiría!!                          
Yo he realizado procesos de selección  alguna vez en los que si he detectado que el candidato me mentía. ¿Puedo  pasarlo por alto? Si se que me ha mentido, ¿por qué no me va a mentir en cualquier otra ocasión? Pero entonces, si yo haría lo mismo en su situación ¿por qué no se lo consentimos?
Incluso en una ocasión, a un amigo le  dije que mintiese en un aspecto de una entrevista de trabajo para  incorporarse a la empresa en la que yo trabajaba si quería entras en la  organización, cosa que honrosamente no lo hizo y no fue contratado,  acabando en un trabajo a 600 kilómetros de su domicilio y muy a  disgusto. De haber mentido en una aspecto 'liviano' habría conseguido un  trabajo mejor en su propia ciudad de residencia.
¿Que enseña esto? Pues claramente que mentir  para sobrevivir en esta sociedad es muy necesario y que los honrados  que no lo hacen tienen muchas probabilidades de no tener éxito en su  vida personal o profesional.
Y es aquí donde encuentro la doble moral de la mentira  que encierra el ser humano. Cuando yo soy el que miento, siempre es con  un fin y no busca hacer mal a nadie. Ahora bien, cuando la hacen los  demás, estmos ante un 'pecado capital'.
Si recurrimos al refranero popular, ya la cosa es más simpática:
-  'Se coge primero a un mentiroso que a un cojo'
-  'La mentira tiene las piernas muy cortas'
-  'Para mentir hay que tener una gran memoria'
-  ……
No hay ni un sólo dicho que hable de forma positiva de 'mentir'.
Entonces, ¿por qué lo hacemos constantemente y nos quedamos tan anchos?
Carmen Gómez Jácome
✆ 619791539
carmen@terapiesagranollers.com
Terapies a Granollers
Constelaciones Familiares, Terapia Integrativa, Flores de bach, Reiki, Naturopatía, Kinesiología, Homeopatía, Osteopatía, Masajes, Reflexología podal.
[Twitter]https://twitter.com/TerapGranollers
Plaça Arts, 1008401 Granollers
 
 
 
 
 
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada